
El caso Tajín: evita retiros de producto con un ERP
En la industria de alimentos, la seguridad del consumidor es prioritaria, mejor dicho, ¡es innegociable!
Un pequeño descuido en la gestión de ingredientes puede derivar en consecuencias graves, incluyendo retiros de producto, afectaciones a la reputación y obviamente, riesgos de salud para los consumidores. El caso del famoso condimento Tajín, que recientemente ha generado controversia por su alto contenido de sodio y el uso de dióxido de silicio, es un claro ejemplo de por qué es vital contar con un control de ingredientes, fórmulas y recetas a lo largo de toda la cadena de suministro.
El último caso: Tajín
- Alertas recientes: La organización El Poder del Consumidor advirtió que una cucharada (5 g) de Tajín contiene 968 mg de sodio, cerca del 48 % del límite diario recomendado para adultos y 64 % para niños según la OMS Somoselmedio.
- Riesgos sanitarios del dióxido de silicio: Aunque es un aditivo común como antiaglutinante (0.5 %), se ha señalado que exposiciones prolongadas podrían generar silicosis, daño pulmonar y celular Aristegui NoticiasSomoselmedio.
- Percepción de salud engañosa: Tajín resalta la ausencia de colorantes y saborizantes artificiales en su empaque, lo que puede generar una falsa sensación de naturalidad frente a riesgos reales como el sodio o el aditivo Aristegui NoticiasSomoselmedio.
- Respuesta oficial: Por su parte, una ingeniera en alimentos explicó que el dióxido de silicio es seguro en las concentraciones utilizadas (hasta 0.5 %), respaldado por evaluaciones de autoridades como la EFSA El Tiempo.
¿Cómo ayuda un ERP al control de ingredientes?
Control preciso de ingredientes
Un ERP especializado en manufactura por procesos permite monitorear en tiempo real el uso de aditivos como dióxido de silicio, asegurando que no se supere la proporción permitida. También gestiona el etiquetado y las advertencias obligatorias como el “exceso de sodio”.
Si quieres saber más sobre el papel del ERP y el etiquetado nutrimental, échale un ojo a este artículo: ¡Ya está aquí la segunda etapa de la NOM-051! ¿Cómo lo puede ayudar un ERP?
Trazabilidad e informes instantáneos
Si se detecta un problema, el ERP facilita rastrear lotes afectados, desde proveedores hasta audiencia final, y generar reportes para acciones correctivas o comunicación inmediata.
Alerta temprana y cumplimiento normativo
Automatiza alertas cuando algún componente (e.g., sodio, aditivos) se aproxima a niveles riesgosos o incumple normativas sanitarias. También supervisa ajustes en etiquetado —por ejemplo, para incluir cambios en sellos o advertencias— y mantiene historial de auditorías.
Gestión ágil de retiradas y riesgos
En vez de retiros masivos sin diferenciación, un ERP permite segmentar lotes por fecha o canal de distribución, ajustando la respuesta a la necesidad real y minimizando impacto financiero.
Comunicación y reputación
Al tener claridad sobre qué, cómo y por qué ocurrió una alerta, las empresas pueden emitir comunicados transparentes, reforzando la confianza del consumidor.
Resumen: recomendaciones clave
Acción |
Beneficio ERP |
Definir niveles seguros | Configurar límites para sodio y aditivos, con alertas automáticas. |
Trazabilidad de lote a lote | Rastrear ingredientes y lotes, acortar tiempos de respuesta. |
Automatización normativa | Actualizar sellos, etiquetas, y avisos conforme a normas vigentes. |
Alertas por consumo elevado | Notificaciones tempranas en producción o inventario. |
Simulación de retiro selectivo | Calcular alcance del retiro y costos antes de actuar. |
La lección con Tajín
El caso Tajín demuestra que incluso productos cotidianamente consumidos pueden verse en el centro de una controversia sanitaria. Un ERP bien implementado es más que una herramienta administrativa: es una red de seguridad que protege consumidores, facilita la toma de decisiones y fortalece la reputación empresarial. ¡Evita retiros innecesarios y asegúrate de que cada etiqueta y gramo esté bajo control!